¿Qué es el síndorme del túnel carpiano?
¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?
¿Porqué los síntomas están presentes o prevalentes por la noche o por la mañana al despertar?
¿Cuáles son los factores de riesgo para el síndrome del túnel carpiano?
¿Cuál es la frecuencia del síndrome del túnel carpiano?
¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?
¿El síndrome del túnel carpiano empeora progresivamente?
¿Cuál es la terapia del síndrome del túnel carpiano?
¿Qué es el síndorme del túnel carpiano?
Es un conjunto de síntomas debidos a la compresión de un nervio (el nervio mediano), en su paso a través de un túnel anatómico, situado entre la muñeca y la palma de la mano, llamado túnel carpiano; por eso se llama Síndrome del Túnel Carpiano o STC; en Inglés, y entonces en ámbitos científicos, se denomina Carpal Tunnel Syndrome (CTS).

Nervio mediano (en amarillo) comprimido a nivel del túnel carpiano (la región entre la muñeca y la palma).

Sección transversal del túnel carpiano (nervio mediano en amarillo).
¿Cuáles son los síntomas del síndrome del túnel carpiano?
- Parestesias (hormigueo, entumecimiento, sensación de pinchazo, hinchazón etc.) que están presentes en particular en la parte de la mano inervada por el nervio mediano, es decir a nivel de los primeros tres/cuatros dedos (pulgar, dedo índice, dedo medio y dedo anular) y del correspondiente territorio a nivel de palma;
- Dolores a nivel de muñeca y mano, sino también irradiados o presentes a nivel de antebrazo, brazo, hasta el hombro;
Nota: Las parestesias y los dolores están presentes principalmente por la noche y por la mañana al despertar en las formas leves y moderadas (en las formas avanzadas están presentes también durante el día). - Hipoestesia (reducida sensibilidad) en los primeros tres/cuatros dedos y en el correspondiente territorio de la palma; se manifiesta con sensación de piel dormida insensible y hace que sea difícil reconocer al tacto los objectos que se agarran o la fuerza necesaria para un agarre adecuado; por consecuencia los objetos resultan difíciles de agarrar;
- Debilidad (reducción de la fuerza), en particular en algunos músculos de la mano situados en la base del pulgar (eminencia tenar) y inervados por el nervio mediano.
¿Porqué los síntomas están presentes o prevalentes por la noche o por la mañana al despertar?

El descanso, en particular nocturno, favorece la aparición de los síntomas.
Básicamente no es todavía muy claro; algunos estudiosos han documentado un aumento de la presión dentro del túnel carpiano durante la noche y en particurar en las primeras horas de la mañana, con la consiguiente compresión del nervio; pero la razón todavía no está muy clara. Es probable que muchos factores afectan a la compresión del nervio mediano. Uno de estos factores podrià ser la posición de mentira (clinostática), a través de una redistribución de los fluidos corporales a los miembros superiores, con consiguiente presión también a nivel del túnel carpiano. Otro factor importante puede ser, paradójicamente, el resto de la mano durante la noche; la ausencia de movimiento y entonces la falta de una acción de drenaje de los fluidos a nivel intercarpiano, que por eso tienden a acumularse. Además la experiencia común de los pacientes nos enseña que ellos encuentran alivio moviendo repetidamente la mano. Otro factor posible podría ser la posición flexionada de los dedos que favorece el retorno de algunos múscolos pequeños (los músculos lumbricales) dentro del túnel carpiano, que causan una mayor compresión en el nervio mediano. Por último durante la noche la muñeca puede estar doblada o hiperextendida, causando la compresión al nervio.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el Síndrome del túnel carpiano?
Factores de riesgo
- Iperuso de la mano en activitades de trabajo, en particular las que implican ejercicios contra resistencia de los dedos, uso de heramientas que comprimen en la muñeca y en la palma, uso de herramientas que vibran.
- Sexo femenino. Por razones anatómicas en la dimensión y en la estructura del túnel carpiano pero especialmente por razones hormonales. Como los estrógenos tienen un efecto de alivio mientras que la progesterona tiene un efecto generalmente negativo, el síndrome es mucho más frecuente en edad perimenopáusica o durante el embarazo.
- Diabetes u otras enfermedades metabólicas o endocrinas (por ejemplo la insuficiencia renal o problémas de la tiróides). El diabetes, condición bastante frecuente en la población general, actúa añadiendo daño a las fibras nerviosas a nivel microcirculatorio a las condiciones de compresión y conduce a una mayor manifestación del síndrome.
- Artrosis o artritis, sobre todo las deformantes, en los huesos y en las articulaciones del carpo, que constituye la base del túnel carpiano.
- Fracturas previas de la muñeca, con deformidad osteoarticular residual a nivel del carpo.
- Predisposición genética (por ejemplo por un estrechamiento del túnel de predisposición familiar).
- Otras causas (menos frecuentes).
Mecanismos por los que actúan los factores de riesgo
- Aumento del contenido del túnel.
Principalmente tendinitis, tenosinovitis y tendinosis (relacionadas con el uso excesivo de las manos en actividades de trabajo) llevan a un agrandamiento de las vainas tendinosas dentro del túnel carpiano y también a una reducción del espacio disponible del niervo para que por esa razón està comprimido. El aumento del contenido del túnel puede ser causado también por una imbibición de los líquidos debida a factores hormonales, como por ejemplo durante el embarazo o en edad perimenopáusica. - Estrechamiento del túnel.
Por ejemplo ocurre después fracturas con deformidades o cuando hay artropatías deformantes que afectana a la forma y a las dimensiones del túnel y que entonces causan un estrechamiento.
Nota: aquí debajo hay algunas de las actividades trabajo que tienen mayor riesgo y por los que el síndrome del túnel carpiano ha sido reconocida en muchos países como enfermedad profesional:- Fábrica de zapatos;
- Fábrica de ropa;
- Procesamiento de carne/pescado;
- Embalaje de fruta;
- Procesamiento de plástico;
- Industria manufacturera;
- Construcción;
- Industria electrónica.
¿Cuál es la frecuencia del Síndrome del túnel carpiano?
¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?
La diagnosis o la sospecha diagnostica ipotizada sobre la base de los síntomas, tienen que ser confirmados con un examen objetivo de la mano y a través de Electroneurografía-Electromiografía (ENG-EMG).
- El examen objetivo de la mano está basado en el control de la reducción de la fuerza de los músculos y de la sensibilidad de la piel a nivel de los primeros tres-cuatros dedos. El médico puede ultilizar algunas pruebas, que han demostrado ser útiles para la identificación de la compresión del nervio. Las principales son la PRUEBA DE TINEL (el médico golpetea sobre el nervio mediano en la muñeca de una persona, a los pacientes que sufren de STC se produce hormigueo en los dedos o una sensación parecida a un shock) y la PRUEBA DE PHALEN (el paciente tiene que sostener sus avambrazos verticales, apuntando los dedos hacia abajo por un minuto. En este minuto las personas que sufren de STC sienten hormigueo o aumento del entumecimiento).
Estas pruebas y el examen objetivo de la mano son muy útiles pero no dan la certeza diagnóstica. Entonces es preferible confirmar la sospecha con la electroneurografía. -
Electroneurografía-Electromiografía, generalmente suficiente para diagnosticar el STC.
La Electroneurografía-Electromiografía (ENG-EMG): La electroneurografía pone en evidencia una ralentización de la velocidad con la que el nervio transmite impulsos bioeléctricos, a nivel del túnel carpiano. A veces, sin embargo, para tener un cuadro clínico más claro y para diferenciar el STC de compresiones nerviosas en otras partes (por ejemplo a nivel cervical), es necesario insertar pequeñas agujas dentro de los musculos (EMG). Algunos pacientes que tienen una pequeña forma de daño sobre el nervio, podrían tener un examen electroneurográfico/electromiográfico negativo a pesar de que sufren de claros y intensos síntomas. Con el examen ENG-EMG, además que confirmar la sospecha diagnóstica, se puede clasificar la enfermedad mediante el uso de especificas escalas de evaluación.

Ejemplo de estudio electromiográfico, útil para diferenciar una STC de un problema cervical.
¿El síndrome del túnel carpiano empeora progresivamente?
¿Cuál es la terapia del síndrome del túnel carpiano?

Posición correcta al computador, con brazo, muñeca y la mano en una línea recta.
En algunos casos cambiar de trabajo es suficiente para aliviar los síntomas, en particular evitando el uso de herramientas vibrantes y herramientas que comprimen sobre el túnel, y tratando de mantener la muñeca alineada con la mano mientras que se utiliza el teclado (ver figura).
- Tratamiento conservador: indicado para las formas leves y moderadas de Síndrome del túnel carpiano; es indicado también para las formas transicionales, por ejemplo las de las mujeres embarazadas, y en las formas en las que la cirugía está controindicada. También este tratamiento es indicado a personas que están a punto de someterse a cirugía.
- Tratamiento quirúgico: se utiliza en los casos más graves de STC o en los casos en lo cuales el tratamiento conservador resulta ineficaz.
Terapias conservadoras recomendadas en casos de síndrome del túnel carpiano
- Terapias físicas, en particular ultrasonido.
- Entablillado de la muñeca con férula rígida: La férula rigida bloquea de diversas maneras la articulación de la muñeca, evitando su flexoextensión. De este modo deberían evitar una excesiva compresión del nervio y un empeoramiento de los síntomas, especialmente durante la noche. Se utilizan desde hace muchos años en diferentes variantes. Su eficacia es generalmente buena pero no son muy tolerados porque son vouminosos y bloquean la muñeca. Resultan ser útiles en casos d STC con tendinitis de muñeca.
-
La terapia con medicamientos generalmente no es muy eficaz ni bién tolerada.
Medicamentos: Los antinflamatorios no esteroides (AINE) generalmente no son muy eficaces. Los antinflamatorios esteroides (cortisona) son más eficaces per un tiempo, pero tienen muchas contraindicaciones y efectos secundarios. Las moléculas con acción anti-inflamatoria pueden tener alguna eficacia, en particular si asociadas con tratamientos conservadores.
- Infiltraciones locales de cortisona: en la mayoria de los casos son eficaces pero no tienen ser superiores a una síngula inyección. Infiltracciones repetidas pueden causar un daño irreversible al nervio.
- INOVADOR SOPORTE ORTOPÉDICO BLANDO PARA LA MANO “MANU®“ (vease pregunta dedicada).
Tratamiento quirúgico

Operación a cielo abierto, de manera tradicional.

Intervención de seccionamiento con técnica endoscópica.
Se hace una incisión en la palma de la mano cerca de la muñeca, mediante diversas técnicas:
- a cielo abierto, o sea con la incisión clásica en el ligamento a cortar;
- endoscópica, donde se corta el ligamento a través de la introducción de los instrumentos necesarios, dentro de una única incisión en la muñeca, con observación indirecta del campo quirúgico.
En algunos casos no se corta solamente el ligamento transverso del carpo, sino se extirpa tambièn una porción. En otros casos se intenta eliminar el tejido sinovial alrededor del niervo (neurolisis). El fin de estas técnicas es de mejorar los resultados y reducir el riesgo de recidive, pero no todo el mundo está de acuerdo sobre su validez. Algunos cirujanos dejan temporalmente un pequeño cateter de drenaje después de la operación. La anestesia puede ser local o al plexo braquial (bajo la axila); a menudo se pone un torniquete alrededor del brazo para disminuir el sangrado peripoeratorio. Las suturas se quitan generalmente después de una semana. A menudo se tiene que hacer una rehabilitación postoperatoria. Se recomenda el resto de la mano operada, dependiente también de la técnica utilizada en la operación (por ejemplo 3-4 semanas por cirugía a cielo abierto). En Italia la cirugía a cielo abierto es la más utilizada y puede ser efectuada con incisiones más o menos extensas. También es muy utilizada, entre los cirujanos de la mano, la mini-incisión palmar. El tratamiento quirúgico es a menudo eficaz, pero hay también casos de recidiva o de falla. Son raras las complicaciones como: a) seccionamiento accidental de otras ramas de la palma; b) reacciones cicatriciales anormales; c) infecciones postoperatorias. La razón de muchos casos de recidiva puede ser el seccionamiento incompleto del ligamento transverso del carpo o su reacoplamiento siguiente. La terapia quirúgica del síndrome del túnel carpiano, más allá de las complicaciones (raras) y de las recidivas, implica a menudo una reducción de la estabilidad y de la fuerza en algunas funciones de la mano.
¿Qué es MANU®?
MANU® reduce o elimina los síntomas y mejora la funcionalidad de la mano afectada por el síndrome del túnel carpiano.
MANU® debe ser usado exclusivamente durante la noche por 1-3 meses (ciclo repetible, según sea necesario).
MANU® no bloquea la muñeca, ni la pinza índice-pulgar y pulgar-meñique.